Entradas

ESTÁ LLOVIENDO Y TE QUIERO, de Antonio Mercero. Puntuación: 4/5

Antonio Mercero, conocido por ser uno de los integrantes del pseudónimo Carmen Mola -junto a Jorge Díaz y Agustín Martínez-, acaba de publicar en solitario una novela de curioso nombre, ‘ Está lloviendo y te quiero’, título tomado de un guión inédito de su padre. Pero la novela no es solo un homenaje a la memoria de su padre, sino a toda su familia porque la historia arranca cuando Paula, psiquiatra de profesión, encuentra en wallapop un reloj de pared del siglo XIX, conocido como el Incomprendido, fabricado por su bisabuelo Domingo Yarza. Por su elevado precio no se decide a comprarlo, pero unos días después lo recibe como regalo de su exmarido, Alberto. Y estos hechos son reales pues he leído que, efectivamente, el reloj fue fabricado a finales del siglo XIX por Ramón Mercero, el tatarabuelo del autor y que este lo encontró en wallapop y tampoco lo compró porque estaba tasado en 3000 euros. Sin embargo y a pesar de este arranque, nos encontramos con una saga familiar ficticia,...

1973, de Jerónimo Tristante. Puntuación: 3/5

  He leído todas las novelas del escritor murciano Jerónimo Tristante, conocido, sobre todo, por ser el creador de la serie del detective decimonónico Víctor Ros, llevada a la televisión durante dos temporadas. Ahora he terminado la lectura de “ 1973” , un thriller histórico en el que nos reencontramos con los mismos personajes de su libro “ 1969”: Julio Alsina, un expolicía apegado al Licor 43 y su mujer Rosa Gil. Ambos residen en París, tras haberse exiliado de España después de la resolución de un difícil caso, y allí regentan una pequeña librería en Montmatre. Un día Alsina recibe la visita de Epstein, un agente de la CIA para que colabore en la resolución de un brutal asesinato cometido hacía dos años en la urbanización de lujo Puerto Rey, en Vera, porque ni la policía, ni la guardia civil ni la misma CIA han sido capaces de dar con el paradero de René Durand, el supuesto asesino de su mujer, Ivette Ferry y sus dos hijos menores. A cambio de cincuenta mil dólares y nuev...

LA PROTEGIDA, de Rafael Tarradas Bultó. Puntuación: 5/5

Me encantan las novelas de Rafael Tarradas Bultó: El heredero, La voz de los valientes, El valle de los arcángeles, El hijo del Reich y la que acaba de publicar La protegida. Las he devorado todas y os recomiendo la lectura de cualquiera de ellas, aunque mi preferida es la primera. Tarradas es un maestro de la novela histórica de suspense y este vuelve a ser el género de su último libro. Una historia que se sitúa en 1875 en una colonia textil junto al río Llobregat, la colonia Bofarull. Por tanto, el autor ambienta la novela en un período convulso, el final del siglo XIX, pues la llegada de la revolución industrial a las grandes ciudades supuso una fuerte lucha de clases entre la pujante burguesía y la masa obrera que sufría unas duras condiciones de trabajo. No es de extrañar, en consecuencia, que a lo largo de sus páginas encontremos sabotajes, huelgas y atentados del movimiento anarquista. Sus dos protagonistas principales son dos mujeres fuertes y valientes que deberán enfrenta...

LA PEQUEÑA HABITACIÓN DE LOS MISTERIOS, de Masateru Konishi. Puntación: 4/5

La pequeña habitación de los misterios es la primera reseña que hago de un libro recibido por gentileza de Babelio, a la que estoy enormemente agradecida por la experiencia, que me ha permitido además la inmersión en un género nuevo para mí, conocido como cozy mistery. Se trata de un subgénero amable de la novela policiaca en cuyas historias los detectives son siempre aficionados y, con frecuencia, mujeres, y cuyo término se acuñó a finales del siglo XX cuando varios escritores intentaron recrear la edad de oro de la ficción detectivesca. Este libro, escrito por el japonés Masateru Konishi y publicado por Duomo Ediciones, ha sido el ganador del premio otorgado por los libreros japoneses “This mystery is amazing” y este dato fue el que me inclinó a su elección, pues difícilmente se encuentra libro malo premiado por la crítica. No es un libro muy largo y, de hecho, lo he leído en el fin de semana pues el interés se me ha ido despertando a medida que pasaba sus páginas. Al principio ...

EL NIÑO QUE PERDIÓ LA GUERRA, de Julia Navarro. Puntuación: 5/5

Julia Navarro es otra escritora de la que he leído todas sus novelas y no todas me han gustado por igual. Mi preferida, sin dudarlo, es Dispara, yo ya estoy muerto, tan de actualidad, pues versa sobre el conflicto entre Israel y Palestina. Y seguramente la que menos me gustó fue Historia de un canalla. El niño que perdió la guerra , es su última novela y, en mi opinión, está entre las mejores. Es una novela de ficción histórica que arranca en 1938 y se desarrolla en dos partes bien diferenciadas, el final de la Guerra Civil española y los primeros años de la dictadura franquista, por un lado, y el régimen estalinista soviético, por otro, siendo el nexo de unión Pablo, un niño de cinco años, que es el que da título al libro, enviado, como muchos otros miles de niños, a Rusia. De igual modo, nos encontramos con dos familias, ambas marcadas por la represión y la crueldad de ambos conflictos bélicos. En España, los padres de Pablo, Agustín López y Clotilde Sanz, y sus abuelos, Pedro y ...

LA CIUDAD SIN LUZ, de Juan Manuel de Prada. Puntuación: 3/5

Otra de mis lecturas del verano, y en este caso fue un regalo, ha sido La ciudad sin luz , primera parte de la novela Mil ojos esconde la noche, del escritor, crítico literario y cinematográfico y articulista Juan Manuel de Prada. Una ambiciosa novela en dos entregas que abarca los cuatro años de la dominación alemana sobre Francia durante la II Guerra Mundial. Había leído hace años otras dos novelas de este escritor, La tempestad y El séptimo velo - esta última, que ganó el Premio Biblioteca Breve de 2007 y estaba ambientada en el mismo conflicto bélico, me gustó muchísimo -. Pero ahora como entonces, la lectura de este escritor me produce sentimientos encontrados. Estamos ante una novela histórica muy trabajada y magníficamente documentada sobre la situación de los artistas, pintores y escritores, que habían huido del régimen franquista y se encontraban malviviendo en el exilio en París en 1940. Una novela en la que de Prada, como siempre, muestra un enorme dominio del lenguaje y...

LA SOMBRA DE LOS SUEÑOS, de Gonzalo Giner. Puntuación 5/5

La siguiente reseña de mis lecturas veraniegas es para otro de mis autores favoritos de novela histórica, Gonzalo Giner, del que también he leído todas sus novelas, porque son un auténtico placer, al estar muy bien escritas y documentadas. Mis preferidas son El sanador de caballos, Pacto de lealtad, El jinete del silencio, Las ventanas del cielo y, por supuesto, la que acabo de terminar, La sombra de los sueños , en la que vuelve el protagonismo de los caballos, animales por los que el autor, veterinario de profesión, siente verdadera pasión. En este caso, siendo una novela de corte histórico, también tiene altas dosis de thriller, pues fundamentalmente es una novela, ambientada en el siglo XII durante la tercera Cruzada, sobre la vida de Saladino, personaje clave de la historia medieval tanto para musulmanes como para cristianos. Pero al mismo tiempo, la novela se desarrolla también en la actualidad, siendo sus protagonistas Sarah Ludwig, empleada de una tienda parisina de Herm...

NADA SUCEDE LA VÍSPERA, de Chufo Llórens. Puntuación: 4/5

Después de reseñar la última novela de Paloma Sánchez Garnica, os traigo ahora la segunda lectura del verano de otro de mis escritores favoritos, Chufo Llórens, que tristemente falleció el pasado mes de mayo. He leído toda su bibliografía también, pues es un escritor de novelas históricas que me apasiona, muchas de ellas ambientadas en su ciudad natal, Barcelona: Te daré la tierra y su continuación Mar de fuego –ambientadas en la Barcelona de siglo XI-; La ley de los justos –en la Barcelona modernista-; Catalina, la fugitiva de San Benito; La saga de los malditos – que es mi preferida, en la que hace un paralelismo entre las expulsión de los judíos en la Edad Media y el holocausto nazi-; La otra lepra; El destino de los héroes; y La vida que nos separa. Su última obra, Nada sucede la víspera – que realmente fue la primera que escribió- vuelve a estar ambientada en Barcelona, en el año 1969. No es una novela muy extensa, a diferencia de las anteriores escritas por el autor y se e...

VICTORIA, de Paloma Sánchez Garnica. Puntuación: 5/5

En muchas ocasiones he publicado que, en mi opinión, Paloma Sánchez Garnica es una de las mejores escritoras del panorama literario actual. He leído todas sus obras: El gran arcano, La brisa de Oriente, El alma de las piedras, Las tres heridas, La sonata del silencio – estas dos últimas son mis preferidas-, Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido, La sospecha de Sofía y Últimos días en Berlín –esta última, finalista del Premio Planeta 2021, que consiguió arrebatarle Carmen Mola-. Pero todo llega y en 2024 recibió merecidamente dicho premio por su obra Victoria, una novela de ficción histórica -género que domina a la perfección- situada al final de la II Guerra Mundial. En Berlín, la capital de una Alemania derrotada, donde la lucha diaria por la supervivencia es el único objetivo, conocemos a nuestra protagonista, Victoria Kiesler, que en el año 1945 reside en el sector norteamericano, junto a su hermana   Rebecca y su hija, de siete años, Hedy. Os recuerdo que al terminar la...

EL ÚLTIMO PASAJERO, de Manel Loureiro. Puntuación: 5/5

Ya son varias las reseñas del escritor pontevedrés, Manel Loureiro, y en todas os he recomendado la lectura de sus libros porque son muy entretenidos. Ahora me he decidido por ‘El último pasajero’, una novela que escribió en 2013 tras el éxito de su trilogía Apocalipsis Z, que se convirtió en un éxito de ventas en muchos países, situándose en la lista de los más vendidos en Estados Unidos. Se trata de una novela diferente, a caballo entre el suspense, el terror y la ciencia ficción, géneros que, en principio, no se encuentran entre mis favoritos. Y, sin embargo, os digo que la historia me ha atrapado hasta el final, engancha al lector y se lee prácticamente de un tirón. Se sitúa en dos momentos temporales. El primero, el 29 de agosto de 1939, cuando un buque carbonero de bandera británica, el Pass of Ballester , que navega por el Atlántico Norte haciendo la ruta Boston-Bristol, al mando del capitán Tom McBride, se topa en medio de una inmensa niebla con un enorme barco fantasma, el...

LA BIBLIOTECA DE PARÍS, de Janet Skeslien Charles. Puntuación: 3/5

La biblioteca de París, es la p rimera novela que leo de la autora norteamericana Janet Skeslien Charles. Una novela de ficción histórica, ambientada en la II Guerra Mundial, sobre la Biblioteca Americana de París, que había sido fundada en 1920. Dos ingredientes que me atrajeron desde el principio, por un lado, el período histórico en el que se desarrolla la historia y, por otro, el amor a los libros. Sin embargo, mis expectativas se han desinflando con el paso de las páginas porque la autora saca poco partido a un argumento que, en mi opinión, hubiera dado para mucho más. La novela, basada en hechos y personajes reales que desafiaron a los nazis durante la invasión de Francia para ayudar a los abonados de la biblioteca, judíos y soldados, compartiendo el amor por los libros, se desarrolla en dos líneas temporales. La primera en París en 1939, cuando la joven Odile Souchet, recién licenciada en biblioteconomía, cumple su sueño al ser contratada en la Biblioteca Americana de París, e...

EL ESPLENDOR, de Agustín Martínez. Puntación: 4/5

Con ‘El esplendor’ finalizo la obra completa en solitario del escritor y guionista murciano Agustín Martínez, del que ya os he reseñado Monteperdido – que es la que más me ha gustado- y La mala hierba. De nuevo estamos ante una novela negra, de corte psicológico, pero con cierta dosis de novela histórica, lo que la hace muy atractiva. Sus personajes principales son una pareja de buscavidas que viven en Madrid: Rebeca, una joven dedicada a buscar personas fallecidas sin testamento con el objetivo de localizar  a sus familiares y ayudarlos a conseguir la herencia a cambio de una comisión del treinta por ciento. Y, por otro lado, César, que trabaja en el hotel Rosewood Villa Magna como guía de lujo que satisface los caprichos de los clientes de clase alta. Un día César encuentra a Rebeca en el salón de su casa en estado catatónico, con dos costillas rotas y con síntomas de violación, mientras estaba investigando el caso de Juan Vendrell y su esposa Meredith en Oristà, un pueblo de...