NADA SUCEDE LA VÍSPERA, de Chufo Llórens. Puntuación: 4/5

Después de reseñar la última novela de Paloma Sánchez Garnica, os traigo ahora la segunda lectura del verano de otro de mis escritores favoritos, Chufo Llórens, que tristemente falleció el pasado mes de mayo.

He leído toda su bibliografía también, pues es un escritor de novelas históricas que me apasiona, muchas de ellas ambientadas en su ciudad natal, Barcelona: Te daré la tierra y su continuación Mar de fuego –ambientadas en la Barcelona de siglo XI-; La ley de los justos –en la Barcelona modernista-; Catalina, la fugitiva de San Benito; La saga de los malditos –que es mi preferida, en la que hace un paralelismo entre las expulsión de los judíos en la Edad Media y el holocausto nazi-; La otra lepra; El destino de los héroes; y La vida que nos separa.

Su última obra, Nada sucede la víspera –que realmente fue la primera que escribió- vuelve a estar ambientada en Barcelona, en el año 1969.

No es una novela muy extensa, a diferencia de las anteriores escritas por el autor y se estructura en 68 capítulos, más un prólogo y un epílogo, agrupados en cinco partes. En el prólogo se anuncia la muerte de don Julio Urquízar, marqués de Soto en su domicilio en noviembre de 1968, para retroceder seis meses ya desde el primer capítulo donde comienza la presentación de sus personajes y el relato de los hechos que llevaron a la muerte del marqués.

Su desenlace acaba con un pormenorizado informe policial, al que sigue un capítulo final que transcurre diez años más tarde, con el que el autor quiere aclarar al lector el final de la historia de amor que se ha ido fraguando a lo largo de sus páginas.

Estamos ante una novela muy coral en la que los personajes, muy bien definidos, se agrupan en dos familias de clases sociales totalmente opuestas.

Por un lado, la familia del marqués, representativa de la burguesía catalana, formada por su esposa alemana Renata von Kaltz y sus hijos Julio José y Marina; una familia marcada por la ruina económica, la mala relación entre los cónyuges y la vida disoluta del hijo.

Y por otro, la humilde familia formada por el matrimonio que durante muyos años sirvió a los señores marqueses como chófer y criada, Genaro y Juana, propietarios en la actualidad de un negocio de coches fúnebres, y sus tres hijos, Jacobo (trabajador en la imprenta de la Vanguardia española que pretende mediante la práctica del boxeo salir de la pobreza), Marta y Tonio.

Junto a los anteriores, un puñado de personajes secundarios: Carmen Berengueras, la amante del marqués; Javier Diezma, el compañero de francachelas del marquesito; Beatriz, la novia de Jacobo; Ramón, el novio de Marta; Asunción Martín, apodada la Tomata, una prostituta de las Ramblas de Barcelona; Fermín Quereteja, el inspector que dirige la investigación; y, finalmente, Arturo, Cosme, Sebas y Pompeyo, las malas compañía que frecuenta el joven Tonio.

En resumen, una novela muy humana que refleja muy bien la sociedad de la época, marcada por las diferencias entre clases sociales, y en la que tiene cabida los amores imposibles, los celos, la infidelidad, la traición y los secretos familiares.

Es verdad que no es su mejor novela, pero tiene el valor de ser la última que tendremos entre las manos de este magnífico escritor que me ha regalado muchas horas de lectura en mi vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MAPA DE UN NUEVO MUNDO, de Luis Zueco. Puntuación: 4/5

LA TIERRA BAJO TUS PIES, de Cristina López Barrio. Puntuación: 5/5

LAS QUE NO DUERMEN NASH, de Dolores Redondo. Puntuación: 4/5