VICTORIA, de Paloma Sánchez Garnica. Puntuación: 5/5
En muchas ocasiones he publicado que, en mi opinión, Paloma Sánchez Garnica es una de las mejores escritoras del panorama literario actual. He leído todas sus obras: El gran arcano, La brisa de Oriente, El alma de las piedras, Las tres heridas, La sonata del silencio – estas dos últimas son mis preferidas-, Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido, La sospecha de Sofía y Últimos días en Berlín –esta última, finalista del Premio Planeta 2021, que consiguió arrebatarle Carmen Mola-.
Pero todo llega y en 2024
recibió merecidamente dicho premio por su obra Victoria, una novela de ficción histórica -género que domina a la
perfección- situada al final de la II Guerra Mundial.
En Berlín, la capital de una
Alemania derrotada, donde la lucha diaria por la supervivencia es el único
objetivo, conocemos a nuestra protagonista, Victoria Kiesler, que en el año
1945 reside en el sector norteamericano, junto a su hermana Rebecca y su hija de siete años Hedy.
Os recuerdo que al terminar
la guerra, Berlín había quedado divida en cuatro zonas: los sectores americano,
francés y británico, al oeste, y el ruso al este, situación que culminaría en agosto
de 1961 con el levantamiento del muro de Berlín que separó el país en dos
mitades: la República Federal Alemana –capitalista- y la República Democrática
Alemana –comunista-. Así comenzaba la conocida como Guerra Fría entre Estados
Unidos y la Unión Soviética.
Victoria, una joven física
brillante está desarrollando junto a un viejo profesor judío, Seegers, un
sofisticado sistema de cifrado de mensajes, pero para alimentar a su familia
tiene también que trabajar cantando en el Club Kassandra, donde, incluso, acaba
recurriendo a la prostitución cuando no quedan muchas más opciones para hacer
frente a la miseria y la desesperación.
La posesión de unos valiosos
microfilmes que custodiaba el profesor Seegers se convertirán para Victoria en
el pasaporte a Estados Unidos, la tierra de la libertad y las oportunidades, al
conocer a Robert Norton, un capitán nacido en la localidad de Tuskegee,
Alabama, exagente del FBI de servicio en Alemania.
La historia de amor entre
Victoria y Robert es, por tanto, el hilo conductor de esta novela que se
desarrolla también en un segundo contexto histórico: los años 50 en el sur de
Estados Unidos, una sociedad marcada por las políticas raciales y
segregacionistas contra los negros, que tuvieron su peor cara en el Ku Klux
Klan –autores de la tragedia que marcó el pasado del capitán Norton cuando era
un abogado de férreos principios involucrado en la defensa de los negros- y por
la lucha contra el comunismo, abanderada por el senador McCarthy.
De aquí la importante
reflexión a la que la lectura de la novela conduce al lector: la similitud
entre la segregación racial americana y las leyes antisemitas de los nazis,
pues en ambos casos los blancos se consideran una raza superior.
Ya al final, la novela nos
pasea también por un campo de trabajo en la estepa rusa, en plena Guerra Fría, cuando
el espionaje se ha convertido en una forma habitual de vida, representada en
este caso por Dimitri Lugovoy, el jefe sin escrúpulos de la policía secreta
soviética en el que había confiado Rebecca, la hermana de Victoria. Ella juega,
también, un papel fundamental en esta historia, pues representa a la mujer
alemana que sueña con el ideal comunista, por puro resentimiento contra su
hermana mayor. La búsqueda de su lugar en el mundo la llevará a cometer graves
errores que pondrán en peligro su vida y la de su sobrina.
En definitiva, una historia
que tiene todos los ingredientes para disfrutarla, porque, además de estar muy
bien escrita, entretiene, enseña y emociona. Y como decía la autora en una
entrevista, en ella triunfan valores como la dignidad, el amor, el perdón y la
resiliencia.
Espero que os haya gustado
esta reseña que fue mi primera lectura del verano.
Solo he leído de la autora La sospecha de Sofía y me gustó mucho. Este libro está en mi radar desde que salió. Buen análisis del libro y esperando leer tus siguientes reseñas.
ResponderEliminar