LA CARTERA, de Francesca Giannonne. Puntuación: 5/5
Por recomendación de una amiga, gran lectora, he leído ‘La cartera’, de la escritora italiana Francesca Giannone, ganadora del Premio de los libreros independientes italianos del año 2024.
Es la primera novela de esta
autora que leo y me ha gustado muchísimo. Se trata de una saga familiar, inspirada
en la vida de su bisabuela, a lo largo de tres décadas del siglo XX (entre 1934
y 1961), en un pequeño pueblo del sur de Italia, Lizzanello (Lecce).
Hasta allí llega en autobús,
procedente del norte, nuestra protagonista, Anna Allavena, junto a su marido
Carlo y su hijo Roberto, para entrar en posesión de la herencia de la familia
Greco.
Las discrepancias con los
habitantes del pueblo pronto quedan en evidencian, porque Anna es una mujer
culta, adelantada a su tiempo, que desafía los convencionalismos sociales de la
época luchando por los derechos de las mujeres. Por esta razón la apodan la forastera.
Su primera decisión es
concursar al puesto de cartero que acaba de quedar libre y que obtiene, para
disgusto de su familia. Después vendrán su
lucha por el voto femenino, que llega a Italia el 1 de febrero de 1945, y la
creación de la Casa de las mujeres.
En bicicleta y con su uniforme
recorre cada día el pueblo repartiendo el correo entre sus vecinos. Mientras,
su marido se dedica al cultivo de la vid hasta conseguir poner en marcha con
gran éxito su propia bodega, lo que le vale llegar a ser el alcalde del pueblo.
Junto a ellos aparecen otros
personajes importantes y bien definidos: Antonio, su cuñado y apoyo incondicional
de Anna; Agatha, su cuñada, ama de casa que responde al prototipo de mujer de
la época; Lorenza, su sobrina, caprichosa y egoísta; Giovanna, su amiga,
conocida como la loca del pueblo; Tommasso, el jefe de correos; Carmela, la
antigua amante de Carlo y su hijo Daniele, entre otros.
Todos ellos muestran un
retrato fiel de aquella época entrelazado con historias de amores prohibidos y
secretos no confesados.
La novela, de más de 450
páginas, se estructura en un prólogo, que comienza con el entierro de Anna -de
manera que la historia transcurre de manera retrospectiva-, tres partes y un
epílogo, en el que la autora explica que está basada en la historia de su
bisabuela, lo que quizás pueda explicar el final tan repentino de la misma, que
puede dejar un poco descolocados a los lectores.
Una novela que estoy segura
de que os va a gustar y la vais a disfrutar.
Pues anotando 📝 con tu excelente reseña y lo interesante de la historia sin duda inspira a leerla.
ResponderEliminarTe va a gustar mucho
ResponderEliminar