EL INFIERNO, de Carmen Mola. Puntuación: 4/5

De nuevo os traigo a Carmen Mola, el pseudónimo bajo el que descubrimos que se escondían tres escritores y guionistas (Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero) cuando ganaron el Premio Planeta 2021 con ‘La Bestia’, después de que muchos ya hubiéramos devorado la trilogía de ‘La novia gitana’.

Su nueva novela ‘El infierno’ sigue, precisamente, la estela trazada por ‘La Bestia’ pues se trata de un thriller histórico, ambientado en la Cuba colonial, con todos los ingredientes propios de los libros de Mola, muchos giros y brutales asesinatos, tan macabros y salvajes que espeluznan al lector.

La novela se estructura en siete círculos –del horror- al estilo de La Divina Comedia, de Dante, a través de los cuales los autores nos adentran en el mundo de la esclavitud de los ingenios azucareros, y lo hacen de la mano de la historia de amor entre Leonor Morell, una corista de teatro –suripanta- y Mauro Mosqueira, un estudiante de medicina que abrazó la causa revolucionaria del general Prim.

Así la historia arranca con la sublevación del Cuartel de Artillería de San Gil, motín conocido como La sargentada, que se produce el 22 de junio de 1866 en Madrid con la intención de derrocar a la reina Isabel II. En medio de unas calles revueltas y cubiertas de cadáveres, se cruzan los destinos de nuestros dos personajes protagonistas al verse envueltos en el homicidio involuntario de un soldado que les habrá de cambiar la vida.

Huyendo de la policía y de una muerte segura, Leonor marcha a Cuba como prometida de un rico hacendado cubano, Cándido Serra. Tras ella huye también Mauro para acabar convertido en esclavo del ingenio Magnolia, al frente del cual se encuentra Arsenio Boada. Y es que leyendo sus páginas, el lector no solo descubre los horrores de la esclavitud, sino que, junto a los africanos traídos en las bodegas de los barcos en condiciones infrahumanas, en las plantaciones de caña de azúcar también trabajaban asiáticos e incluso españoles, como mano de obra a la que sus amos y capataces torturaban a voluntad hasta la muerte.

Y es que tristemente España fue el penúltimo país en abolir la esclavitud –por detrás de Brasil- pues aunque se prohibió formalmente en 1837, Cuba y Puerto Rico quedaron expresamente exentas de cumplir la norma abolicionista.

En este escenario es en el que van a producirse varios asesinatos siguiendo un modus operandi absolutamente macabro y corresponderá al lector intentar descubrir quién se esconde realmente bajo el personaje de Esteban Alfaro y quiénes son el Manchao, el Largo y el Labiopartido. Difícil tarea que Mola no desvelará hasta muy al final de la historia, siendo precisamente las páginas últimas, a mi juicio,  lo peor de la novela.

Para terminar dos cositas. La primera es que en algún lado he leído que los autores están ya preparando un nuevo volumen de la saga ‘La novia gitana’. Y la segunda es una reflexión que sobrevuela las páginas de esta novela: el infierno realmente existe y está en la tierra. Solo hay que pensar cuánta miseria y cuánto dolor hay en nuestro mundo, en el que ya no existe legalmente la esclavitud, pero sí existe el sufrimiento de muchas personas que malviven y son explotadas aún hoy en día.

Si os ha gustado el tema de esta novela, os recuerdo que no hace mucho he reseñado dos sobre la Cuba colonial: ‘El valle de los arcángales’, de Rafael Tarradas y ‘Esclava de la libertad’, de Ildefonso Falcones.

Comentarios

  1. Buena reseña, y comparto tu opinión de que el infierno está en la tierra, nosotros a pesar de todo lo que hemos pasado no hemos aprendido y seguimos haciendo daño 😔

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, pero no hay que perder la esperanza de un mundo mejor

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL MAPA DE UN NUEVO MUNDO, de Luis Zueco. Puntuación: 4/5

ESPERANDO AL DILUVIO, de Mercedes Redondo Puntuación: 5/5

LUNA ROJA, de Nieves Herrero. Puntuación: 3/5