Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

EL NIÑO QUE PERDIÓ LA GUERRA, de Julia Navarro. Puntuación: 5/5

Julia Navarro es otra escritora de la que he leído todas sus novelas y no todas me han gustado por igual. Mi preferida, sin dudarlo, es Dispara, yo ya estoy muerto, tan de actualidad, pues versa sobre el conflicto entre Israel y Palestina. Y seguramente la que menos me gustó fue Historia de un canalla. El niño que perdió la guerra , es su última novela y, en mi opinión, está entre las mejores. Es una novela de ficción histórica que arranca en 1938 y se desarrolla en dos partes bien diferenciadas, el final de la Guerra Civil española y los primeros años de la dictadura franquista, por un lado, y el régimen estalinista soviético, por otro, siendo el nexo de unión Pablo, un niño de cinco años, que es el que da título al libro, enviado, como muchos otros miles de niños, a Rusia. De igual modo, nos encontramos con dos familias, ambas marcadas por la represión y la crueldad de ambos conflictos bélicos. En España, los padres de Pablo, Agustín López y Clotilde Sanz, y sus abuelos, Pedro y ...

LA CIUDAD SIN LUZ, de Juan Manuel de Prada. Puntuación: 3/5

Otra de mis lecturas del verano, y en este caso fue un regalo, ha sido La ciudad sin luz , primera parte de la novela Mil ojos esconde la noche, del escritor, crítico literario y cinematográfico y articulista Juan Manuel de Prada. Una ambiciosa novela en dos entregas que abarca los cuatro años de la dominación alemana sobre Francia durante la II Guerra Mundial. Había leído hace años otras dos novelas de este escritor, La tempestad y El séptimo velo - esta última, que ganó el Premio Biblioteca Breve de 2007 y estaba ambientada en el mismo conflicto bélico, me gustó muchísimo -. Pero ahora como entonces, la lectura de este escritor me produce sentimientos encontrados. Estamos ante una novela histórica muy trabajada y magníficamente documentada sobre la situación de los artistas, pintores y escritores, que habían huido del régimen franquista y se encontraban malviviendo en el exilio en París en 1940. Una novela en la que de Prada, como siempre, muestra un enorme dominio del lenguaje y...

LA SOMBRA DE LOS SUEÑOS, de Gonzalo Giner. Puntuación 5/5

La siguiente reseña de mis lecturas veraniegas es para otro de mis autores favoritos de novela histórica, Gonzalo Giner, del que también he leído todas sus novelas, porque son un auténtico placer, al estar muy bien escritas y documentadas. Mis preferidas son El sanador de caballos, Pacto de lealtad, El jinete del silencio, Las ventanas del cielo y, por supuesto, la que acabo de terminar, La sombra de los sueños , en la que vuelve el protagonismo de los caballos, animales por los que el autor, veterinario de profesión, siente verdadera pasión. En este caso, siendo una novela de corte histórico, también tiene altas dosis de thriller, pues fundamentalmente es una novela, ambientada en el siglo XII durante la tercera Cruzada, sobre la vida de Saladino, personaje clave de la historia medieval tanto para musulmanes como para cristianos. Pero al mismo tiempo, la novela se desarrolla también en la actualidad, siendo sus protagonistas Sarah Ludwig, empleada de una tienda parisina de Herm...

NADA SUCEDE LA VÍSPERA, de Chufo Llórens. Puntuación: 4/5

Después de reseñar la última novela de Paloma Sánchez Garnica, os traigo ahora la segunda lectura del verano de otro de mis escritores favoritos, Chufo Llórens, que tristemente falleció el pasado mes de mayo. He leído toda su bibliografía también, pues es un escritor de novelas históricas que me apasiona, muchas de ellas ambientadas en su ciudad natal, Barcelona: Te daré la tierra y su continuación Mar de fuego –ambientadas en la Barcelona de siglo XI-; La ley de los justos –en la Barcelona modernista-; Catalina, la fugitiva de San Benito; La saga de los malditos – que es mi preferida, en la que hace un paralelismo entre las expulsión de los judíos en la Edad Media y el holocausto nazi-; La otra lepra; El destino de los héroes; y La vida que nos separa. Su última obra, Nada sucede la víspera – que realmente fue la primera que escribió- vuelve a estar ambientada en Barcelona, en el año 1969. No es una novela muy extensa, a diferencia de las anteriores escritas por el autor y se e...

VICTORIA, de Paloma Sánchez Garnica. Puntuación: 5/5

En muchas ocasiones he publicado que, en mi opinión, Paloma Sánchez Garnica es una de las mejores escritoras del panorama literario actual. He leído todas sus obras: El gran arcano, La brisa de Oriente, El alma de las piedras, Las tres heridas, La sonata del silencio – estas dos últimas son mis preferidas-, Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido, La sospecha de Sofía y Últimos días en Berlín –esta última, finalista del Premio Planeta 2021, que consiguió arrebatarle Carmen Mola-. Pero todo llega y en 2024 recibió merecidamente dicho premio por su obra Victoria, una novela de ficción histórica -género que domina a la perfección- situada al final de la II Guerra Mundial. En Berlín, la capital de una Alemania derrotada, donde la lucha diaria por la supervivencia es el único objetivo, conocemos a nuestra protagonista, Victoria Kiesler, que en el año 1945 reside en el sector norteamericano, junto a su hermana   Rebecca y su hija, de siete años, Hedy. Os recuerdo que al terminar la...